XIII Curso de verano de Helduak Adi! RESUMEN

A continuación se presenta el resumen realizado por Elisabet Arrieta.

EL ESCENARIO DE LOS RETOS GLOBALES ACTUALES: Niveles del contexto político y territorial en la CAPV. Empoderamiento de las Personas Mayores. 19, 20 y 21 de junio de 2023

“La evolución de la estructura de edades de la población de la Comunidad Autónoma de Euskadi desde 1975“. Martín González Hernández. EUSTAT – Coordinador de estadísticas demográficas y Elena Goñi Rementeria. EUSTAT – Responsable Área de Estadísticas Sociodemográficas.

Se ofrece un retrato de nuestra realidad a partir de datos estadísticos.

Euskadi tiene en este momento 2.160.000 habitantes, según el censo de 2022.

  • Araba es el TH que más población ha ganado en el intervalo 1976-2022 (40%) y supone en la actualidad la sexta parte de la población de la CAPV.
  • Gipuzkoa se mantiene en un 5,5%, que es la media de incremento poblacional en Euskadi a día de hoy.
  • En Bizkaia la población paulatinamente está descendiendo desde 1976.

El saldo natural de población (saldo vegetativo = número de nacidos menos los fallecidos) es claramente descendente desde el 1976.

Pero hay que añadir el saldo migratorio (número de personas inmigrantes – número de personas emigrantes) (con dos picos en 2006-2007 y 2018-2019) saldos positivos que contribuyen a que el número total de habitantes en la CAPV no sea menor en la actualidad. Hay un claro aumento de extranjeros a partir del año 2000, aunque en 2020 el saldo natural y el migratorio se mantienen muy parejos.

En cuanto a los grupos de edad, en el periodo que se analiza hay una clara reducción del número de personas entre 0-19 años y un claro aumento del grupo de edad superior a 65 años, especialmente entre la población octogenaria (más del 4%).

Se ha producido claramente la inversión de la pirámide demográfica, con la bajada de los nacimientos, la gran longevidad se ve acompañada del incremento proporcional de mujeres en el margen superior de edad.

Respecto al índice de envejecimiento (número de personas mayores de 65 años respecto al número de personas en el margen 0-15 años):

En Europa, el índice de envejecimiento es de 144 pax mayores por cada 100 (en 2022), cuando este índice era de 25 en 1976.

  • CAPV 160/100
  • Portugal e Italia son los países más envejecidos de la Comunidad Europea, con una tasa de 180/100.
  • Alemania y Francia tienen datos de 110/100 (los más “jóvenes”).

Una característica de nuestra realidad demográfica es el desplome de la tasa de natalidad: Desde 1976 al 1996 se desploma la natalidad, en un 66%, aunque hay un repunte entre los años 2005 y el 2014.

En 2022 la tasa de natalidad se sitúa en

  • CAPV 6,2/1000 (bastante menos que la media europea…)
  • UE 9,1/1000
  • Italia más alta que la CAPV
  • Francia 11/1000
  • Alemania 9,8/1000

Índice sintético de fecundidad: número de niños nacidos por mujer. Se considera que el índice de reposición -el que garantiza el relevo generacional- es de 2,1 hij@/mujer. Para el cálculo de estos índices se consideran mujeres entre 15-49 años.

  • 1976 2,8 hij@s por mujer.
  • 1994 menos de 1 hij@ por mujer (récord)

Según datos de 2021:

  • CAPV 1,3 hij@s por mujer, muy, muy bajo
  • Mientras que la media europea es de 1,5 hij@s/mujer
  • Alemania 1,6 hij@s/mujer
  • Francia 1,8 hij@s/mujer
  • España 1,2 hij@s/mujer
  • Suecia 1,7 hij@s/mujer

Por tanto, se habla claramente de menos hijos, las mujeres con un@ hij@ han pasado del 39% al 50%. La mitad de l@s que nacen a día de hoy son hij@s únicos y la mayoría de ell@s de madres entre 35-39 años.

Incrementa el número de mujeres sin hijo@s, además, las que l@s tienen, tienen menos hij@s. Habiéndose retrasado llamativamente la edad de la maternidad respecto a las décadas anteriores.

Otro dato demográfico importante es la mortalidad: básicamente ha desaparecido la mortalidad infantil y juvenil; y en la actualidad se circunscribe a la población mayor. Esto va unido al incremento de la esperanza de la vida, que es el alargamiento de nuestro tránsito en la vida.

Como dato novedoso, se destaca que está mejorando la esperanza de vida de los hombres, también en Europa.

Proyecciones 2020-2061: Se mantiene la población de 0-19 años, sube la población de más de 65 años, y entre estos últimos sigue subiendo la tasa de octogenarios, pero en los dos últimos casos con tendencia al mantenimiento (no continúa subiendo). En las siguientes cohortes, la presencia de las personas mayores será menos numerosa.

 

“Los liderazgos mundiales en liza: reflexiones en torno a las tensiones actuales“. Mikel Reparaz. Periodista y escritor.

Reflexiones desde el periodismo: se presenta un primer borrador, con el que se puede ver dónde estamos pero no sabemos a dónde vamos.

Según Macron, el fin de la abundancia es un hecho.

Europa

En la actualidad, hay un difícil equilibrio en entre Europa, Rusia y EEUU: gran reto. Los primeros años de Europa fueron muy ilusionantes, con una gran aspiración, el proyecto Euro… Se esperaba mucho de ella, tras los tratados de Maastrich, y Roma, el de Lisboa nos llevó a menguar esas expectativas. En este momento, la presencia internacional de Europa es menor de lo que ha sido en otra época. Ha habido unos peajes importantes: la crisis del 2008 no ha sido gratis, y el Brexit, tampoco. Se ubica entre EEUU y los poderes emergentes de China y Rusia. El discurso de Europa tiene que ver con la paz, la democracia, el bienestar, la justicia, la seguridad, el mercado interior, el crecimiento y el enfrentamiento con el cambio climático. El barco europeo tiene una vía de agua y el discurso teórico reordena las prioridades: no ser arrastrados por la guerra de Ucrania, evitar el colapso de la economía, conseguir la energía más barata, desarrollar la tecnología de manera más importante, y cerrar las fronteras exteriores. El incremento del gasto militar (Polonia, Países Bálticos… 4% PIB gasto en defensa) está planteándose en el continente.

Rusia

Ha dejado de mirar a Europa para mirar hacia el este. Concretamente, en los años 90 Yelsin estableció un acuerdo cercano con Europa, que desapareció con Putin, en el año 2012, con un claro giro nacionalista. El 31 de marzo de 2023, Rusia presenta un nuevo concepto de política exterior: Apuesta por un mundo multipolar; la Federación rusa es una potencia; reforzar la ONU y las leyes internacionales; BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Foros de cooperación de Shanghai, CEI; Promover los valores espirituales y morales tradicionales en el mundo (contradicción ext-int). Se concreta en defender su área de influencia, reducir la dependencia comercial con Europa, abrirse al mercado Asia-Pacífico, y contrarrestar las sanciones que están viviendo. Rusia sigue produciendo y exportando petróleo al mismo precio, si bien, ahora China e India le compran el 55% que antes le compraba Europa: no tiene una pérdida real de negocio.

Europa ha tenido que cambiar de proveedores, destacando ahora Noruega, Arabia Saudí, Angola, Qatar… Además, Europa está comprando gas americano, muy caro, extraído por fracking -método de extracción prohibido en nuestro continente-.

Turquía

Es un gran beneficiario del panorama global actual, que tiene muy buenas cartas para jugar: tanto con Europa (la emigración), como con USA (2º ejército más grande del mundo) y con Rusia (los drones Bayraktar, fabricados en Turkia, y que combaten contra la armada rusa en la guerra de Ucrania). Protagonista emergente, por tanto Erdogan.

EEUU

El mayor contribuyente, con diferencia, para la guerra de Ucrania. Lo hace por estar comprometida su propia hegemonía, aunque su preocupación máxima es China. La OTAN, que si bien parecía en muerte cerebral, en época de Trump, se ha reorganizado en torno a la defensa frente al Kremlin. Ha padecido mucho con la pandemia, pues además de contar con más de 1 millón de fallecidos directamente por el COVID, ha puesto en solfa todo el sistema sanitario de EEUU, con todas las dificultades que ha tenido. Se habla de 14 billones de pérdidas entre la época pandémica y pospandémica. Otro de los motivos de decadencia de EEUU es la retirada de Kabul, que fue una humillación para los estadounidenses. En 2024 habrá elecciones en USA, que serán claves, donde se enfrentan claramente dos modelos: los liberales y el “trumpismo”, ya no se habla de los republicanos…

Economías del mundo (PIB anules y deuda exterior): USA continúa siendo la 1ª economía mundial, aunque con deuda muy importante, seguida de China, después la zona Euro y detrás está Japón, con una deuda de 2,5 veces superior a su PIB -insostenible. La quinta potencia económica actual es la India, con mucha menos deuda.

China

Gran referente de la radiografía mundial actual. No ha interferido en asuntos internos de otros países. La idea de la multipolaridad también es defendida por China. Cuenta con un ejército fuerte, en desarrollo, y también con la supremacía tecnológica. Y se habla de la apuesta estratégica de China con la nueva ruta de la seda.

India

Actualmente el país más habitado del globo. Tiene sus propios problemas internos, entre ellos, el desarrollo de su economía. Es muy crítico con la dominación occidental, con EEUU, también con Rusia. Está esperando su momento.

África

Continente joven, con población importante, 1400 millones, en crecimiento. Reparaz destaca la visita del presidente Sudafricano a Putin y Zelenski porque le interesa mucho la paz: África es terriblemente dependiente de la importación de cereales desde Ucrania y Rusia. El cuerno de África depende hasta el 90% de la importación del cereal que llega de estos países, donde la hambruna es una realidad actual.

Brasil

Lula: un nuevo viejo político. A los BRICS se quieren sumar Argentina, Arabia Saudí, Nigeria, que están tratando de hacer determinados pagos internacionales en moneda local, alejándose de la dependencia del dólar americano, lo que puede provocar serios problemas de inflación en USA.

Conclusión: No sabemos a dónde vamos. Europa es un gran carguero en apuros, China es un gran portaviones recién inaugurado, EEUU es un destructor a la defensiva, con motor potente, pero se tiene que enfrentarse al nuevo portaviones chino. Rusia es un viejo petrolero que puede colisionar y la India, un gran crucero que navega apaciblemente.

 

“Medidas para la adaptación de la sociedad al envejecimiento: nuevo modelo de gobernanza“. Mayte Sancho Castiello. Experta en Envejecimiento y Protección Social – Gerontóloga.

De dónde partimos: las preferencias de las personas que envejecen, la heterogeneidad de la población de más de 65 años, la homogeneidad intergeneracional, la continuidad en el itinerario vital, la autodeterminación como colectivo, las mejores condiciones de vida, los grupos en procesos de transformación.

Claves para la adaptación de la sociedad: Incremento hogares unipersonales, deseo de las personas de permanecer en su entorno, de las viviendas en mejores condiciones, del incremento del nivel socio educativo de las PM, la masculinización de la vejez, la permanencia en pareja es más longeva y el crecimiento del número de pax mayores, muy mayores, frágiles, pero no dependientes: colectivo sumamente importante, en número y en actuaciones.

El gran cambio cultural es el alargamiento de una vida saludable, plena e independiente. El incremento de una potencial soledad, que en sí puede no ser negativo, pero importante. La importancia de la red, de la COMUNIDAD, de las relaciones sociales. La voluntad férrea de llevar una vida autónoma, la exigencia de una sociedad inclusiva. La prioridad del cuidado de la salud, la prevención. La conciencia de construir ciudades para todas las personas, también para las PM. Los espacios verdes, la accesibilidad, el transporte amable.

Dilemas y adversidades: la enfermedad social del edadismo, la potencial lucha generacional, entender la “silver economy”. La comunidad y los vecindarios. Superar dificultades, también financieras. Enfoque transversal del envejecimiento y la idea de la gobernanza participativa.

Cómo construimos sociedades longevas: impacto del diseño urbano, las comunidades amables y los cuidados. Diseño universal. Ciudades y pueblos verdes. Ecosistemas de cuidados, con una planificación territorial y una vida cotidiana en espacios manejables. Espacios que invitan a la comunicación Ejemplos: Pescueza-Extremadura y Superillas-Barcelona.

El impacto del diseño urbano en las sociedades longevas: garantizar el acceso a espacios abiertos, la transitabilidad del vecindario, sin barreras, huir del aislamiento y promover relaciones sociales y vida social.

Conclusión: Es preciso organizar cuidados amables a tiempo (antes de que surja la necesidad), revertir y priorizar los servicios domiciliarios, avanzar en un proceso de desistitucionalización desde nuestro modelo residencial, desarrollar el enfoque centrado en las personas, enfoque ético, que defiende la dignidad de las personas, mantener la participación y el activismo en los temas en los que podemos tomar decisiones.

 

“Situación de las residencias de Gipuzkoa y el compromiso sobre la transición hacia la residencia del futuro”. Alejandro Gómez Vivas. Gipuzkoa Servicios Sociales – Consultor de servicios sociales en GSS

Transición hacia una manera diferente de cuidados, ajustándose a la realidad del baby boom: un colectivo más reivindicativo y no tan conformista como los precedentes. Transición que hay que entender como conexión entre pasado, presente y futuro, como evolución en cadena. Tres ideas básicas: el cambio viene de antes del Covid (aunque la pandemia ha sido un catalizador), necesidad de la perspectiva multidisciplinar para estructurar paradigmas de futuro y la conexión con el ecosistema (no vivimos aislados).

Residencia del presente, la del futuro y la gestión de la transición. Las residencias del presente, están conectadas con el pasado y son la base del futuro. Se analizan las residencias en el conjunto del sistema europeo -nada que ver la zona meridional con la presencia familiar con la nórdica-con otros servicios-. Se mencionan los gastos per cápita. Lo domiciliario como propuesta-apuesta que gana terreno frente a lo extra-domiciliario. Más del 82% de las personas de más de 80 años quieren continuar en sus domicilios, lo que forma parte de nuestra propia cultura, de nuestra idiosincrasia. Las dimensiones condicionantes del presente son el modelo de cuidados, la prevalencia de la perspectiva sanitaria, psico-social, la titularidad jurídica diversa (público-privado), la concepción arquitectónica, la idiosincrasia cultural, y la financiación: En Gipuzkoa el 92% de los residentes cuentan con ayuda pública, lo que no se produce en los territorios vecinos. Aunque hay aún margen de mejora. Datos de financiación, alcance, horas, situación laboral, salarios: somos un territorio heterogéneo y tenemos el interés por la atención.

Futuro: interacción multidimensional. Principio irrenunciable considerar a todos y cada uno de los siguientes elementos: Espacios sociosanitarios en coordinación y colaboración, necesidad de incorporar siempre las administraciones públicas, recursos humanos del cuidado formal e informal, los servicios sociales de base, los agentes sociales y los centros residenciales.

La construcción del paradigma del futuro: ¿qué eje prima? Se ofrecen algunas palancas: personalización -lo que demandan las personas-, interacción persona residente-cuidadora, enfoque relacional. Arquitectura, ambiente laboral, privacidad y organización/gestión. Redefinición del paradigma en base a 4 elementos: el demográfico, las colaborativas -nodo conectado con otros agentes-, las participativas -por parte del usuario- y las interactivas, sin abandonar las evaluativas. Incorporar la dimensión humana, empatía, respeto, y lo intangible, es fundamental. El factor relacional, clave en esa relación psicosocial: la residencia como un ente conectado “con todo”. Inspección pública imprescindible, también cualitativa: recoger la satisfacción, la interacción con las familias.

Riesgos que hay que corregir: no poner en valor el pasado, evoluciones desde la ciencia infusa, inspeccionar desde concepciones limitadas, no consolidar la heterogeneidad, desconocimiento de las causas. Gestión de la transición: “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre”. Lord Kelvin. S XIX-XX.

Conclusión: Paso de la triple H a la séxtuple H: Hotelera, Hipocrática -salud-, Hogareña, Humana -relación, interacción-, Heurística -diferentes modelos- y Holística -perspectivas-. En definitiva, atención con sentido común.

 

“ Aprendizajes básicos para vivir y convivir“. Juanjo Gómez Senande. Helduak Adi!

Recorrido por la evolución del concepto de persona: en distintos momentos históricos la mirada hacia la persona ha sido diferente.

Los aprendizajes básicos para la convivencia son:

  • Respeto: diálogo, empatía, saber escuchar y respeto hacia un@ mism@.
  • Justicia: DDHH, igualdad, justicia y conciencia.
  • Solidaridad: Entrega, empatía, conciencia profunda.
  • Libertad: elegir, ser autónom@s, ser asertiv@s.
  • Esfuerzo: constancia, perseverancia, responsabilidad, paciencia.
  • Autocontrol: regular nuestro comportamiento, nuestras emociones y la asertividad.
  • Autoestima: valoración de una misma, quererse a sí mism@, motor de nuestra existencia.
  • Amor: uno de los más bellos y más difíciles, buscar el bien del otro desinteresadamente. Ayudar a crecer al otro al tiempo que crece uno mismo.

 

“Importancia de la participación de las personas mayores en los procesos de cambio de la sociedad. Hacia un Ente Vasco de las Personas Mayores”. Santos Sarasola y Juanma Barandiarán. Helduak Adi!

Benjamina: la niña nacida con la enfermedad craneosinestosis, hace 530.000 años, vivió 10 años por la solidaridad del propio grupo: Primeros signos de la solidaridad comunitaria, de la humanización del grupo.

Precisamos bajar a la realidad de las personas mayores y de sus asociaciones para mejorar la situación de las mismas. Cada asociación es en muchas ocasiones celosa de los suyo y nos cuesta abrirnos, coordinarnos. Sin embargo, para avanzar globalmente, es imprescindible hacerlo. Se habla de gobernanza, de la necesidad de la dimensión política de las asociaciones y de la importancia de la coordinación entre los diverses agentes: democracia participativa.

La revolución de la longevidad requiere de soluciones diferentes a las demandas, que son también diferentes. Las soluciones actuales son insostenibles para los nuevos 30 años de vida, según el experto Alexandre Kalache -Brasil-.

El perfil de la futura participación social de las personas mayores está cambiando porque: tenemos más salud, más estudios, mayor participación de las mujeres, mayor voluntad de promover alternativas a la atención de la dependencia y un cambio de rol social con la idea de ser útiles a la sociedad, de participar.

Retos para una participación efectiva: necesidad de pacto intergeneracional real, incorporar el feminismo y la participación social de las mujeres, planes de formación e innovación, la organización social del sector. También participación activa en los planes de las instituciones más cercanas a la ciudadanía, encuentro con las instituciones. Fortalecimiento de las Plataformas de PM y conciencia de lucha. Y cómo no, considerar el cambio climático.

Puntos críticos: feminización de la vejez, distribución de los centros de atención primaria, la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información -TIC-, nuevas estrategias alternativas a los centros residenciales, y los temas retributivos.

Se está hablando del nuevo envejecimiento y de vida plena, del marco político para la participación. Se subraya la necesidad de la acción colectiva coordinada, la colaboración entre asociaciones de PM: Fundamental la formación de RED para avanzar, teniendo siempre presente la mirada intergeneracional.

La Estrategia Vasca con las Personas Mayores 2021-2024 del Gobierno Vasco, contempla el impulso estratégico del envejecimiento activo, la participación social y la vida plena.

El Euskadiko Adinekoen Batzordea -EAB- se contempla como embrión posible del futuro Instituto Vasco de las Personas Mayores de Euskadi. Se vuelve a recordar la necesidad de una fuerte coordinación. La EAB es un espacio de diálogo permanente y trabajo. Sus objetivos son diseñar, orientar, planificar, seguir y evaluar las políticas dirigidas a personas mayores en el ámbito competencial del GV. Así como impulsar iniciativas conjuntas. Pero difícilmente vamos a poder avanzar en ello si no hay una confluencia en objetivos, finalidades, una concurrencia y dedicación de miembros a diferentes proyectos.

La encomienda del GV al EAB es la comisión de seguimiento y la recogida de indicadores pero, tal como está planteado, es insuficiente y debemos hacer avanzar y dotar al EAB de otra estructura, estableciendo otra dinámica.

Conclusión: son precisos el diálogo y el trabajo en red, con generosidad y humildad, para colaborar identificando e impulsando objetivos comunes.

 

“Manifiesto por la participación de las personas mayores en los procesos de cambio de la sociedad: Por un Instituto vasco de las Personas Mayores”. Antonio Campos Illarramendi. Helduak Adi! – Presidente de la Asociación

Reflexión en torno al colectivo, datos demográficos, asociacionismo en Euskadi y la Estrategia Vasca 2021-2024. Ha hablado del paso del envejecimiento activo a la vida plena, de preservar la autonomía personal, del entorno, de la participación sociocultural y del compromiso social.

El manifiesto hace un retrato, un argumentario y una reivindicación.

 

Debate en torno a la propuesta de un ente vasco de las personas mayores

Santos Sarasola ha presentado el proceso de creación de EMAKUNDE, con objeto de inspirar el impulso del Instituto de las PM. Entre los años 1984-88 se encontraron las feministas, de muy diferente perfil, partiendo de un diagnóstico de la situación, con unas propuestas concretas, el nombramiento de una coordinadora feminista, con un discurso más político, celebración de un seminario, un congreso Mundial -que en 1988 relanzó la labor de las mujeres en el Parlamento Vasco-. Finalmente Emakunde se creó el 5 de febrero de 1988.

La apropiación colectiva del Proyecto del Instituto por parte de las personas mayores es fundamental. Para ello, es imprescindible la coordinación, la cooperación y el compromiso, además del acuerdo con la instancia política.

Durante el debate han surgido las siguientes ideas/conceptos:

  • Personas Mayores como sector emergente, como organización, como colectivo diverso.
  • Cómo organizarnos: cómo llegar a la apropiación colectiva del proyecto…
  • Cómo estructurar el EAB: ¿es factible?
  • Trabajar en igualdad, lealtad y generosidad: sin imposiciones.
  • Romper las resistencias de las diferentes asociaciones ante esta propuesta.
  • La mayor parte de los participantes actuales son mayores de 75 años: ¿dónde está el resto?
  • La militancia ya no es norma.
  • El grupo suma pero el equipo multiplica.
  • Coordinación necesaria.
  • Trabajar para los demás merece la pena: Compromiso de las personas mayores para enseñar al resto de generaciones la importancia del trabajo para los demás, y que además, compensa.
  • Edadismo.
  • Organización de las asociaciones, voluntariado, militancia.
  • Dispersión en las administraciones de las responsabilidades que afectan a las PM.
  • Grupo motor, grupo intergeneracional.
  • El manifiesto debería ser un borrador que sirva de punto de partida para dotar al grupo motor de fuente de inspiración.
  • Dificultades para superar el entorno propio de cada asociación.
  • Cronograma, para trasladar también a los medios de comunicación esta propuesta, aunque hay que empezar por hablar con el mundo asociativo.
  • Unión en el proceso: Las PM lo han dado todo, lo están dando todo y pueden dar mucho más.
Helduak Adi!
Compartir:
«

Deja un comentario